OCHO ENTIDADES SOCIAS LANZAN “TECNOLOGIAS PARA EL BIENESTAR” PARA FOMENTAR LA SILVER ECONOMY EN EL ENTORNO RURAL
- El consorcio de la segunda edición de Redel Rural Silver está formado por la Diputación de Tarragona, Sodebur (Burgos), Lanbide Ekimenak Behargintza (comarca de Urdaibai-Bizkaia), Diputación de Teruel, Diputación de Badajoz, Diputación de Jaén, Nasuvinsa (Gobierno de Navarra), y la Diputación de A Coruña.
- Redel Rural Silver es un programa de desarrollo local colaborativo que promueve la Silver Economy ante el reto demográfico del medio rural.
- “Tecnologías para el bienestar” es una iniciativa de Redel que cuenta con una ayuda del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Redel Rural Silver con el proyecto “Tecnologías para el bienestar” quiere promover soluciones al despoblamiento y el envejecimiento de las poblaciones de los territorios participantes a través del impulso de iniciativas emprendedoras vinculadas a la economía plateada (silver economy), para que actúe como catalizador de la transformación y mejora del medio rural a nivel económico, social y demográfico.
Las Tecnologías para el Bienestar constituyen un factor clave para afrontar el reto del envejecimiento y para mejorar la vida en el entorno rural, ya que pueden impactar positivamente en:
- la provisión del bienestar individual y colectivo, incrementado la satisfacción de sus habitantes, y la atractividad y competitividad del territorio;
- aumentar la actividad y el empleo relacionado con la silver economy rural;
- y responder productivamente a las necesidades de las diferentes generaciones que habitan lo rural, incorporando tecnología.
Redel Rural Silver en su segunda edición ha priorizado cinco ámbitos de actuación en relación con la promoción del emprendimiento en tecnologías del bienestar: Salud y Cuidados; Hogar; Territorio, Urbanismo y Movilidad; Participación y Colaboración Social, y Ecosistemas Digitales.
A lo largo de los 18 meses de duración del proyecto “Tecnologías para el Bienestar”, las nueve entidades que lideran el proyecto, incluida REDEL, impulsarán actuaciones a partir de dos dimensiones de actuación:
- La primera, EN RED, que integra el esfuerzo colaborativo de las entidades participantes, cuenta con la Secretaría Técnica de Redel, y Plataforma50 como socio de conocimiento, para:
- Desarrollar actividades de formación, comunicación, y sensibilización, en las que se identifican y dan a conocer buenas prácticas innovadoras;
- Impulsar actuaciones emblemáticas en red, como una convocatoria de iniciativas de emprendimiento;
- Proveer de herramientas facilitadoras para el análisis y gestión (auto-checking sobre silver economy, mapa de agentes o baterías de indicadores especializados para diseñar cuadros de mando específicos).
- Aglutinar una Red de Expertos en Rural Silver Economy, que se nutre a partir del expertise que emerge en cada uno de los grupos motores locales;
- Fomentar actividades de encuentro y networking entre las personas emprendedoras rurales locales, tanto de forma online, como presencial.
Las entidades participantes actúan además como centro de aprendizaje, que monitoriza y documenta el proceso para dar cuenta de él, detectar áreas de mejora, y convertirlo en una experiencia replicable.
- La segunda, EN LOCAL, vinculada al impacto en el territorio, es donde cada agente despliega sus propios objetivos, estrategias y actividades, impulsando la incorporación de la “Silver Economy” en las actuaciones de acompañamiento e impulso local a las iniciativas de emprendimiento. Para ello cada entidad generará una red de apoyo local, el GRUPO MOTOR, que es el instrumento base de despliegue y gobernanza de la iniciativa local, en la que se integrarán agentes públicos, empresas, tejido asociativo, y el talento local. Entre las actuaciones que realizará se encuentran:
- La identificación del ecosistema local de la Silver Economy;
- Diagnóstico de necesidades/oportunidades
- Jornadas de sensibilización local sobre emprendimiento
- La articulación de instrumentos y actuaciones (programas, medidas de apoyo, acciones de sensibilización o impulso).
El proyecto “Tecnologías para el Bienestar” ha sido beneficiaria de una ayuda en el marco de la convocatoria para la financiación de proyectos innovadores para la transformación territorial y la lucha contra la despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
¿QUÉ ES REDEL RURAL SILVER?
Es una red de organizaciones de diversos territorios implicadas en el desarrollo local que trabajan colaborativamente para dar respuesta a las necesidades derivadas del envejecimiento del medio rural, aprovechando las oportunidades que ofrece la Silver Economy como fuente de empleo, bienestar, y desarrollo local.
Diputación de Tarragona, Sodebur (Burgos), Lanbide Ekimenak Behargintza (comarca de Urdaibai-Bizkaia), Diputación de Teruel, Diputación de Badajoz, Diputación de Jaén, Nasuvinsa (Gobierno de Navarra), y la Diputación de A Coruña, que operan en 915 municipios que suman 560.000 habitantes, desarrollan esta iniciativa para abordar conjuntamente una problemática que afecta a su entorno rural:
- El envejecimiento creciente de la población rural, donde el peso relativo de las personas mayores no deja de aumentar, con peso creciente cuanto menor es el tamaño de la localidad. Así nos encontramos con:
- La edad media de la población está como mínimo en los 45 años.
- La población mayor de 55 años alcanza el 50%
- La población mayor de 80 años oscila el entre 7’5% – 14%
- Las viviendas unipersonales de las personas mayores de 65 años supera el 25%
- Despoblamiento progresivo. Una caída continua de población que genera efectos perversos en este entorno, entre ellos, la pérdida paulatina de servicios esenciales para toda la ciudadanía (comercio, transporte, sanitarios…).
- Con pérdidas de población que pueden alcanzar el 10% desde 2010.
- La falta de horizontes profesionales, especialmente para las generaciones más jóvenes, lo que actúa como gran barrera para el desarrollo de proyectos vitales que favorezcan la permanencia o impulsen la atracción de nuevos pobladores.
- Una caída media del 25% de la población activa desde 2010.
¿POR QUÉ LA SILVER ECONOMY ES UNA OPORTUNIDAD PARA EL ENTORNO RURAL?
La Silver Economy, según la Comisión Europea, engloba todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas mayores de 50 años.
Este grupo poblacional es cada vez más numeroso, especialmente en el medio rural, con esperanzas de vida más largas (90 años en el caso de las mujeres), disfruta de mejor salud (el 75% de los mayores de 80 años no es dependiente), cuenta con recursos y demanda nuevas soluciones adaptadas a sus necesidades, abriendo con ello un campo amplio para la innovación y el crecimiento económico para todo tipo de actividades y sectores que pongan su foco en estos segmentos de edad.
La Silver Economy ofrece al medio rural la posibilidad de:
- mejorar la calidad de vida de los mayores y de toda su ciudanía, en conjunto
- potenciar la diversificación de las actividades económicas, así como el aprovechamiento de los activos locales (capacidades y recursos)
- generar nuevos empleos (y “proyectos de vida” para sus habitantes, actuales o futuros)
- promover el emprendimiento y modelos de negocio innovadores
- generar mayor atracción de los pueblos (de visitantes, pobladores, emprendedores…)
Existen un buen número de iniciativas y buenas prácticas que están ya mostrando la potencialidad de esta economía para el entorno rural, que han sido abordadas a lo largo de los trabajos realizados.
Anteriormente han participado en Redel Rural Silver: Divalterra (Valencia), Tolosaldea Garatzen (Gipuzkoa), Segovia Activa (Segovia), Iraurgi Berritzen (comarca de Urola Erdia-Gipuzkoa), y Mancomunidad de Medina del Campo (Valladolid)